Mostrando entradas con la etiqueta Alexandra Domínguez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alexandra Domínguez. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de noviembre de 2013

Otoño en Madrid hacia 2013: lugar de las evocaciones


El otoño es la estación de todos los retornos. Es la vuelta a la cotidianidad tras las vacaciones y, sobre todo, tras un verano en el que los calores suelen ser caniculares. En mi particular catálogo de experiencias, siempre adheridas a la memoria, el otoño ocupa un lugar central: su evocación ha crecido vinculada al título de un magnífico libro de ensayo de Juan Benet: Otoño en Madrid hacia 1956. Pero más allá del recuerdo casi maniático del título de Benet, el otoño se despliega ante mí con un magna de evocaciones:  ha acompañado buena parte de mis novelas, es telón de fondo de numerosos poemas y con el paso del tiempo ha cobrado la condición de escenario de mis lecturas preferentes. Forma parte, además, de mi mitología íntima, de mis recuerdos más entrañables (en otoño nací, en otoño conocí a E. y en  otoño se desplegó, de manera casi espontánea, Mar de octubre, mi primera novela) y de mis ensoñaciones. Siempre es el mismo y siempre es distinto. Con cada octubre vuelve como un extraño soplo dispuesto a reavivar los rescoldos de los otoños que  quedaron varados entre las esquirlas del tiempo. Hoy, cuando noviembre da sus primeros pasos en este 2013 que enfila el sexto otoño de la crisis, recuerdo otros otoños, otoños míos e intransferibles, vividos intensamente y recordados con la emoción del reencuentro, como una parte de lo que marcaría para siempre mi visión del mundo, mi mirada, no solo literaria, sobre las cosas y la vida.

El otoño es un viaje, en noviembre de 1999, al pueblo segoviano de Riaza, a inaugurar una exposición de Alexandra Domínguez, pintora y poeta de origen chileno, acompañado de mis hijos y de  Juan Carlos Mestre, Guadalupe Grande, Paca Aguirre, Diego Jesús Jiménez y Társila, Juanvi Piqueras, Esperanza... Fue un día memorable en el que la obra de Aleja quedó arropada por la luz dorada de octubre, por el color entre ocre y amarillo de los bosques de robles de los alrededores y por la cercanía y el calor de quienes compartiríamos un almuerzo colectivo junto a la ermita de Hontanares, en un paraje situado a casi cinco kilómetros del pueblo. Las calles del medievo de la vieja ciudad segoviana, la segunda planta de la Galería Fontanar, un espacio abierto en un viejo edificio de la localidad donde se exponían los grabados de Alexandra, fueron los escenarios de paseos, conversaciones, recuerdos y entusiasmos sobre los proyectos que nos ocupaban en aquellos días. Días, por otro lado, de frenética actividad en mi caso: acabada de contratar con Espasa la edición de La mujer muerta y andaba obsesionado con el trasiego de correcciones e intercambio de galeradas que acompaña toda edición.

Fotografía del otoño de 1999, en la Galería ¨Fontanar, de Riaza
Pero el otoño es también el recuerdo de la vuelta a la actividad cotidiana tras las vacaciones en los años de mi primera juventud, cuando política y literatura se amalgamaban y no era difícil soñar con un mundo en el que la igualdad y la conquista de derechos colectivos largamente deseados se combinaba con una vida intelectual rica, intensa, llena de preocupaciones estéticas y existenciales. Era fumar en pipa, era buscar cobijo en bares perdidos en el extrarradio, era una chaqueta de pana en cuyos bolsillos solía encontrar un billete de metro del inverno anterior, alguna moneda y briznas de tabaco ya sin olor o un muy sobado libro de bolsillo de Alianza.  Vivir en uno de los barrios que les sobraban a las clases dominantes (aquel viejo pueblo de Hortaleza que fue fundiéndose con el Madrid lateral de los años setenta) no hacía sino acentuar el sueño literario y renovarlo cada otoño: visitar el café Gijón con la mirada del forastero o del advenedizo, pensar en la lejanía inabarcable de los foros donde entonces leían los poetas quizá descubiertos en las siestas de lectura obligada del verano precedente: Hierro, Ángel González, Félix Grande, Paco Umbral, Luis Rosales. Era leer a Camus, a Sartre, descubrir los caminos en apariencia novedosos del nouveau roman y buscar el refugio, siempre impregnado por un extraño aire procedente del París entre soñado y leído, de los cines de arte y ensayo donde crecían Godard, Bresson, PasoliniBertolucci. Era imaginar posibles musas a las que solíamos vestir con gruesos jerseys de cuello vuelto, negros casi siempre, y pantalón tejano, y cuyo rostro habría de tener rasgos muy similares a los que en las revistas culturales solían mostrarnos Mireille Mathieu o  Juliette Greco, la diosa de negro y musa del existencialismo y del río Sena en el París donde todavía sonaban los ecos de la canción francesa que tan bien evocara Gil de Biedma ("Oh rosa de lo sórdido, / manchada creación de los hombres, / arisca, vil y bella canción francesa de mi juventud.") en un memorable poema.  

Otoño de parroquias con curas inconformes y solidarios, otoño de manifestaciones y calabozos, de asociación de vecinos y foro cultural semiprohibido, de Blas de Otero y de Celaya, leídos en salones repletos de jóvenes y miedo, otoño de las bufandas oscuras y de las librerías con trastienda, de los tranvías que avanzaban por la Castellana (entonces avenida del Generalísimo) con los costados cubiertos por grandes anuncios de anís de las Cadenas, coñac Veterano o Galerías Preciados. Otoño de literatura y música y conversaciones inacabables, de tabaco negro y negros horizontes, otoño de Tiempo de silencio o de Manhattran Transfer, de Dos Passos, de Stefane Zweig y su Veinticuatro horas en la vida de una mujer. Otoño del Retiro y sus caminos cubiertos por las hojas de los castaños de Indias o de los inmensos chopos que rodean el estanque junto al Palacio de Cristal, otoño de las cafeterías de Narváez o Sáinz de Baranda y de los cafés que prologaban alguna sesión de cine o una tarde de compras.

Y hay otro otoño: el del valle y el de la intimidad familiar y los amigos. El del olor a rastrojo y a hojarasca mojada por la lluvia última en Gargantilla del Lozoya. El de las reposadas lecturas de poemas de Rosales o de Eliot, el de las leyendas de montaña y aldea, el de las horas de escritura mientras los hijos dormían, el de las interminables caminatas por los bosques de El Paular o del puerto de Canencia, o por las praderas próximas al río Lozoya cuando los años noventa enfilaban el fin del siglo XX. Un otoño que huele, también, a chimenea, a leña de encina convertida en brasas contra la noche... Un otoño que cobraría forma en un poema, todavía a medias en mi libreta y destinado a un libro futuro que ya cuenta con un título provisional, De los días extraños,  y del que rescato estos versos:

En los tejados de agua, en los ramajes
que desecó el verano, en los senderos
de barro y de hojarasca, flotan
los viejos ruegos del mendigo, la palabra
rota de quien murió muy pronto, el amor
delicado del pajar y el granero, el calor
del maíz entibiado en los altillos, el sabor a tierra
del membrillo.
Y en fin, con la vuelta del otoño regresan las sombras de algunos muertos memorables que eligieron tan hermosa estación para dejarnos: Jacques Brel, Edith Piaff, Pier Paolo Pasolini, Françoise Truffaut o Bette Davies.... Ellos murieron en distintos otoños, en el mes de octubre la mayoría, como si en esta estación propensa a los tonos ocres y al refugio hubieran entrevisto la posibilidad estéticamente más emotiva de despedirse de nosotros. Al fin y al cabo, también tenían algo de estetas.

jueves, 4 de marzo de 2010

Homenaje a Chile desde el Madrid del retorno

El Madrid del retorno es el Madrid de la mala conciencia. Chile y los chilenos van en el corazón, pero se han quedado allí, en ese hermosísimo territorio situado, por un capricho de la naturaleza, en una de las zonas con mayor actividad sísmica del planeta. El Chile de la libertad, el Chile de los grandes sueños y de los grandes soñadores se ha quedado sufriendo y yo he pensado en mis grandes amigos y grandes poetas y grandes artistas plásticos. En Alexandra Domínguez, la hermana de tardes memorables de conversación y lecturas poéticas, en Juan Carlos Mestre, berciano y leonés de corazón chileno como Huidobro o Neruda, peleón y habitante de una "casa roja" que es la casa de todos, en Javier Bello (¿estabas en Chile en esas horas, en las mismas horas en que yo me encogía de miedo y de impotencia?), en Andrés Fisher, habitante de una antología que, hace una década, tuve la suerte de prologar bajo el título Pasar la página, en Violeta Medina, delgada y frágil, puro nervio y puro poema y pura devoción por Gonzalo RojasVioleta comensal en un reciente almuerzo con Marcos Ana organizado, por Marifé Santiago para escuchar la voz del poeta que, tras largos años de cárcel en el penal de Burgos, olvidó cómo era un árbol, un Marcos Ana que estos días, estoy seguro, tiene el corazón lleno de Chile del mismo modo que lo tuvo cuando Pinochet nos llenó de luto y desesperanza cuando éramos infinitamente jóvenes, Chile de Eugenio Llona, el hombre comprometido con la cultura y con la política de izquierdas pero sobre todo el poeta, al que conocí en Madrid hace algo más de un año y al que volví a encontrar, desolado y firme a la vez, en Valparaíso y del que, con un abrazo emocionado, me despedí en Santiago junto a las instalaciones de campaña de un aeropuerto terriblemente dañado. Sólo pude darle el abrazo a cambio de un regalo que llevaré siempre conmigo: Glosario del amor chileno, de Radomiro Spotorno, con ilustraciones de Andrés Graña. Chile de los artistas adscritos a una asociación cuya sede pude fotografíar, desde el autóbús, al entrar en Valparaíso cuanto todavía el país no era terremoto. Vedla abajo, a la izquierda.  

Chile de Óscar Hanh  y de los Poemas de la era nuclear, ese hermoso y cívico libro que leí en pruebas antes de que apareciera en la colección de Bartleby no hace más de dos años. Chile de los recuerdos más entrañables de mi memoria personal, cuando tanto lo soñábamos en las palabras de Salvador Allende, en las canciones y poemas de Víctor Jara, en las canciones de Violeta Parra que tantas veces escuché en la voz de Esperanza, mi compañera de tantos años (aquellos recitales semiclandestinos en Portugalete, en la UVA de Hortaleza, en no sé qué parroquia perdida en el extrarradio), refugiada en un poncho que le servía para ocultar los panfletos que repartía por los portales del barrio en las madrugadas de tinta de los últimos años de la dictadura, Chile de Gabriela Mistral y de José Donoso (Pilar, compañera de sus días en Calacite, ¿estabas allí cuando la tierra tembló y yo sentí miedo?), ese poeta recién descubierto gracias a los Poemas de un novelista que hace poco más de un año volvieron al lugar de donde nunca debieron salir: a las librerías. 

En el Madrid seguro y lejano, en mi Madrid cantado en tantos poemas y novelas, he escuchado, en la radio y en la televisión y a las pocas horas de tomar tierra, que el suelo volvía a temblar en Chile. Y he recordado las horas vividas allí y he pensado que he sido un afortunado a pesar del miedo. He sido un afortunado porque he conocido el dolor de los chilenos a pesar de estar en un lugar poco afectado por el desastre y porque, al lado de la catástrofe que simboliza la fotografía de agencias que podéis ver abajo, pude visitar la tumba de Pablo, el gran poeta cósmico. La tumba que comparte con Matilde Urrutia y junto a la que murió cuando el Chile más negro puso las botas y los fusiles en el pecho del pueblo. 


Sí. He estado, aunque por muy poco tiempo, en Isla Negra. Junto a la que fue su casa y es hoy sede de la Fundación Neruda. El terremoto había desordenado los objetos que allí se guardan y los distintos edificios estaban cerrados. Pero a través de los cristales pude ver las botellas, los mascarones, las anclas, algunas caracolas. Para mí fue un íntimo homenaje que aguardaba desde hace la friolera de 37 años, cuando, tras el golpe de estado, Pablo nos dejó a causa del cáncer y de la pena infinita.

Aunque íntimo, estoy seguro de haber compartido  el homenaje con quienes me acompañaban en aquel momento, trabajadores y trabajadoras del Cervantes que todavía tenían clavado en el alma el miedo nocturno provocado por el terremoto y sus réplicas y la frustración por no llevar adelante aquello para lo que habían (habíamos) ido a Valparaíso: el Congreso de la Lengua. Con los veinte, quizá algunos menos, cervantinos y cervantinas que el  28 de febrero, cuando todavía desconocíamos las dimensiones reales de la catástrofe, estuvimos en Isla Negra. Concluyo esta entrada con dos fotografía de ese lugar en las que creo se simboliza, frente a la desolación, dos sentimientos imprescindibles hoy:  esperanza, solidaridad, futuro.

Mi vida en la UVA de Hortaleza: una entrevista de Juan Jiménez Mancha

Reproduzco, a cotinuación, la entrevista que Juan Jiménez Mancha publicó, en diciembre de 2020, en El Periódico de Hortaleza . Creo que el...