Para José Viñals, in memoriam
Palabras para José Viñals
José Viñals perdió la batalla contra la enfermedad. Vaya otoño que llevamos. Anteanoche recibí la noticia y no pude evitar un vacío extraño en la boca del estómago. Recordé de inmediato a Diego Jesús Jiménez y su marcha inesperada y recobré momentos de una amistad firme, casi siempre en la lejanía, cultivada a lo largo de más de quince años. Fue en 1995, en una de sus visitas a Madrid desde el Jaén que acabó por convertirse en su pequeña patria dentro de la patria universal del idioma (él, argentino de Corralito, Córdoba, era un eterno exiliado de los países y de las ciudades, un gran amigo de los pueblos, un grandísimo poeta), cuando lo conocí. Buscaba editorial de ámbito estatal para sus libros, buscaba reconocimiento, buscaba la proyección nacional que su poesía, su narrativa, sin duda alguna, merecían.

Un breve poema de José (de Elogio de la miniatura):
"Nadie responde por mi nombre: yo me he ido. Lo que queda de mí es un polvillo ceniciento que cabe en una urna".
Y una obra poética singular, irrepetible, extraña, acogedora.El tiempo en los objetos
Planchas de hierro, máquinas de coser (Singer, Sigma....), pequeñas y arcaicas básculas, cajas metálicas de membrillo y de otros productos, pesas y medidas, radios de galena y aparatos de radio enormes de los años cincuenta y sesenta, maletas, arcones, cestas, cadenas oxidadas, banquetas, transitores primitivos, baúles, picadores de carne, frascos diversos, teléfonos, cananas de la guerra civil, tijeras oxidadas, pinzas, viejas monturas de gafas, viejas balas, cacharras de leche, antiguas botellas de gaseosa... Todos esos objetos, que parecen extraidos del universo rural y remoto al que tantas veces se refirió Viñals en sus poemas y en sus cuentos, y en los que alienta (o duerme) la vida de otro tiempo, pude contemplarlos, junto a otros muchos, hace poco más de una semana, durante la mañana de nubes y claros del sábado de noviembre, en dos lugares que sólo conocía de paso y a los que distintas circunstancias nos llevaron a E. y a mí.

Al pasear la mirada por aquellos objetos, muchos de ellos muy familiares por haberlos visto, en los veranos de mi infancia, en un remoto pueblo de Soria, no pude evitar pensar en el enorme acarreo de sueños, decepciones, esperanzas, gozo y sufrimiento, que podían albergarse en todos y cada uno de ellos. Son, cierto, seres inertes, hechos de madera o metal, o de otros materiales procedentes de la naturaleza. Pero llenaron de sentido las horas de cada jornada dentro de aquellas casas de adobe y piedra, de bajísimos techos y ventanucos (salvaguardas contra el frío de la montaña) que hasta mediados del siglo XX conformaron la arquitectura popular de esa sierra. No sólo desde el punto de vista individual, o familiar. Dieron sentido al mundo cotidiano compartido por toda una sociedad: la sociedad rural, un universo que hasta hace muy pocos años vivía casi aislado, protegido por la cadena de montañas que, desde La Morcuera al Mondalindo, constituye la barrera sur del valle.

Más de una vez, cuando viajo por las estrechas carreteras que surcan comarcas remotas de nuestra geografía, incluso por las zonas menos pobladas de la sierra norte de Madrid, o de la Tejera Negra, al norte de Guadalajara, suelo pensar en los vestigios de otro tiempo que, en forma de objetos cotidianos y utensilios de todo género, duermen detrás de las ventanas cerradas de las casas abandonadas que parecen hacer guardia junto a la carretera, o en los antiguos edificios de los pueblos semivacíos. Palanganas o jofainas, cántaros, botijos, baldes, cuchillos, cucharas, cordeles, peones y peonzas, espejos con marcos de bronce o de hierro forjado.... Los símbolos de un mundo desaparecido que sólo la sensibilidad de quien quiera recuperarlos para el presente trasladándolos a una vivienda de hoy como objetos decorativos, quizá en una lejana ciudad, o de quien decida resucitarlos con la palabra a través del poema o del relato, puede concederles una nueva y diferente existencia. O de una entrada de blog en homenaje a un poeta que, como José Viñals, nos ha dejado algo más huérfanos.
8 comentarios:
Que descanse en paz. Nos quedan sus letras y así nunca morirá del todo.
Un saludo.
Recuerdo a Viñals el día, ya lejano, en que se presentó "Miel de avispa" en el Crisol que había frente al Canal de Isabel II, en Madrid. Recuerdo, Manolo, el entusiasmo con que defendías este libro y, también, las ganas que pusísteis E. y tú en la colección de ficción de Germanía. Ahora me ha venido también al recuerdo una tertulia improvisada a la que asistí, después de una presentación de una escritora dominicana o puertorriqueña, en una taberna de Argüelles. Estuve charlando con Dulce Chacón y me impresionó por su simpatía y su empatía hacia nuestro (naciente) proyecto editorial. Cada vez me voy sintiendo más un superviviente...
Siempre me han merecido respeto las personas que han dedicado casi toda su vida a la poesía. A diferencia de muchos jóvenes que escriben apenas unos años y se creen poetas. Es una lástima. Yo he escuchado en recitales cada estupidez que se dice ser poema ahora…
Por eso veo peligrar la poesía. Poca gente va a las bibliotecas y menos leen libros, ahora muchos leen literatura por blogs y por blogs no se aprende nada profundo. Es muy difícil ver personas que lean libros enteros de cierta calidad literaria. Es la cultura del fragmentalismo y la superficialidad. Sin embargo, hay jóvenes que si leen y saben de la tradición, son pocos, pero son los que valen la pena. El resto es la generación Wikipedia.
Tu post sobre José Viñals me ha hecho recordar a mis maestros poetas.
Saludos.
A todos.
Gracias por los comentarios. Viñals en un ejemplo, entre otros muchos, de que en literatura no todo es lo que brilla en los grandes medios. Es más, a veces la buena poesía y la buena literatura se escribe desde zonas laterales, casi marginadas. Es el caso de José. Esperemos que el tiempo haga justicia.
Un abrazo
A Viñals me lo descubriste con "Miel de Avispa". Su título me impactó, su lectura me convenció. Tú me lo descubriste, tu me comunicas que se fue. Ahora sólo deseo que se cumpla el deseo que expresas: que el tiempo, espero corto, le coloque en el lugar que como gran escritor que fue se merece. Muchas gracias por abrirme los ojos.
El tiempo lo pondrá en su lugar.
Maravilloso poeta.
Un saludo,
Héctor gomis
http://uncuentoalasemana.blogspot.com
A Iconos:
El blog sirve, a veces, para recobrar experiencias vividas desde la lupa de otra mirada. En efecto, Iconos, recuerdo, al calor de tu comentario, los días en que me empeñé en dar a conocer aquel maravilloso "Miel de avispa" que acabábamos de reeditar en la efímera colección de narrativa de Germanía. Se agradece tu recuerdo. Uno ya va teniendo años y no son pocas las veces que algún amigo o amiga, después de una presentación, se me acercan, conmovidos o entusiastas, agradecidos siempre,para decirme que fui yo quien les descubrí tal o cual novela o tal o cual libro de poemas o relatos. Son experiencias que me emocionan. Y que se agradecen. Como tu comentario.
Publicar un comentario